miércoles, 26 de agosto de 2015

Dile adiós a lo que no te hace bien


Muchas personas viven pendiente de lo que la gente piense de ellas. ¿Te has preguntado alguna vez cómo vivirías si dejaras de preocuparte por ello? 

“Lo más horrible es vivir con aquello que sobra y no es necesario: Cosas como amistades que no necesitas, personas que aguantas a diario pese a que lo único que hacen es criticar tu vida… No les permitas hacerlo, tú eres como eres y han de aceptarte tal cual”.
Por lo general, se suele recomendar ser humilde tanto con nuestras familias directas como extendidas (padres, hermanos, suegros, cuñados, primos, etc.). Pero no, por tu propio bien, nunca bajes la cabeza ante nadie. Camina siempre con orgullo, con la cabeza en alto. Trata a las personas con delicadeza y respeto, pero cuando se comporten mal contigo, no se lo permitas, defiéndete, porque eres una persona importante, valiosa y buena.
Tips para ayudarte
1.-No guardes teléfonos de personas a las que nunca les ha importado.
2.- Sí tu familia política, amigos o compañeros de trabajo dicen y fingen ser “amigos” pero en realidad se la pasan criticando, elimínalos.
3.- Di adiós a esos tiempos de no saber valorarte. Ámate muy bien, ámate a ti misma, valórate y aprecia tu vida. Si algo bueno llega de alguien, que sea una grata sorpresa… mientras tanto, cuenta solo contigo misma.
4.-A tirar todas esas viejas cartas de amor. Al verlas solo te traen recuerdos de un pasado que nunca volverá y que no se merece recordar.
5.-Adiós a la ropa que no usas. Dale una nueva oportunidad a esas prendas, considera regalarlas o donarlas a quien las necesita.
6.-Adiós amores que en su momento no supieron apreciar lo que tenían.
Ten en cuenta que según los consejos del site todamujeresbella.com, no le puedes caer bien a todos, ni complacerles a todos, así que si no te hagas problemas, ni te enfermes, si alguien te mira mal.

Es hora de dar prioridad a tu propia felicidad, a hacer lo que tú deseas y sientes que debes hacer. Es hora de dejar de intentar agradar a personas que no se interesan realmente por ti, personas que te juzgan y hacen mal. Adiós a todo lo tóxico y a lo que te hace mal. (C.M.)

Calles peligrosas


Los accidentes de tránsito parecen ser una epidemia, ya que matan a 12 peruanos todos los días, y hacen perder al país más de tres mil millones de dólares al año.

Si bien los accidentes de tránsito que se registran en el país se dan principalmente por la imprudencia del conductor y el peatón, un último informe de la Defensoría del Pueblo denominado “Supervisión de las condiciones de infraestructura vial en puntos críticos de accidentes de tránsito en Lima y Callao” reveló también que mucho tiene que ver con este problema el estado de la infraestructura vial.
Según este informe, en la capital el 53% de los 245 puntos supervisados por la Defensoría tiene sus pistas en mal estado, mientras que el 46% de cruceros peatonales no está señalizados.
Asimismo, el 50% de las zonas incluidas en el estudio carece de semáforos y en más del 80% no hay rampas para personas con discapacidad lo que refleja que los gobiernos locales no tienen una mirada inclusiva de protección para estas personas.
De los 245 puntos críticos, se detectó que 73 tienen paraderos sin mantenimiento (carecen de señal, de espacio suficiente, etc.), 64 no cuentan con paraderos habilitados y 67 no son lugares de embarque y desembarque de pasajeros. Solo 41 de los puntos tienen paraderos habilitados.
En los últimos 20 años (1994-2014), en Lima y Callao han ocurrido más de 1 millón de accidentes de tránsito, que han dejado 394.198 víctimas, entre las que cuentan 375.148 heridas y 19.050 fallecidas.
Estas cifras reflejan que el 66% de los accidentes de tránsito y el 50% del total de las víctimas ocurridas durante ese tiempo en el país acontecieron en la capital.
Si bien el número de fallecidos por accidentes de tránsito disminuyó en los últimos años en Lima y Callao, no podríamos decir lo mismo del número de heridos, que en 19 años se incrementó en 934%.
En el Perú los accidentes de tránsito matan a 12 personas todos los días, y generan pérdidas por tres mil millones de dólares al año.
Pese a esta sangría de vidas y de dinero que sufre el país, por una razón inexplicable muchas autoridades parecen no preocuparse por este problema.
En el caso de Lima, por ejemplo, según el informe de la Defensoría, entre enero del 2014 y julio de este año, las municipalidades distritales de la capital apenas invirtieron el 5% de su presupuesto para infraestructura vial.
¿Por qué los gobiernos locales no están cumpliendo eficientemente las funciones que  el artículo 81 de la Ley Orgánica de Municipalidades les obliga en materia de transporte, tránsito y seguridad vial? ¿Cómo hacemos para minimizar esta sangría?
Según Giannina Avendaño, jefa del Área de Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo, son muchos los factores que han llevado a las autoridades a descuidar las vías de sus distritos. Una de ellas, dice, es el desconocimiento de las prioridades en la ciudad; las otras son, la falta de planeación adecuada y la carencia de un diseño estratégico de inversiones.
Para Luis Quispe Candia, de la ONG Luz Ámbar, el tema está en la desidia de muchas autoridades de no querer involucrase en un problema social que podría restarle votos, de ahí que prefieran invertir el dinero del Fondo de Compensación Municipal (Foncomum), del Impuesto al Rodaje y de las papeletas en otras cosas, como parques, teatros, contratación de personal, etc.
En Lima ocurren más accidentes en la Carretera Central (Km 5 y medio al 10); Av. Ramiro Prialé (Ate); Panamericana Sur (Lurín y Pachacámac) y Panamericana Norte (Zapallal y Puente Piedra).
Autoridad autónoma
El transporte urbano realiza 15 millones de viajes diarios; mientras al año se producen 70 millones de viajes interprovinciales. El 80% de la carga en el país se mueve en carreteras y en camiones cada vez más grandes y pesados.
Para ver este tema, en el país existen siete instituciones involucradas que en vez de coordinar cada una terminan por estorbarse.
Quispe Candia considera que ante esta realidad se requiere de una sola autoridad con el presupuesto necesario para llevar adelante obras de infraestructura vial y campañas de educación tendientes a minimizar los accidentes de tránsito en el país.
Asimismo con la capacidad de normar y sancionar a los infractores, sean estos choferes o peatones.
Mientras se espera la decisión política de crear un solo organismo para ver el tema del transporte en el país, la representante de la Defensoría del Pueblo recomienda a la Municipalidad Metropolitana de Lima, a la comuna provincial del Callao y gobiernos locales de las jurisdicciones visitadas por su institución que prioricen la eliminación de los puntos críticos, estableciéndose metas a mediano plazo y ejecutando las inversiones necesarias.
Para ello dice las autoridades deben rehabilitar las pistas y veredas cuyo estado actual impide el desplazamiento seguro y accesible de peatones y conductores. Asimismo, corregir la instalación o dar mantenimiento a los semáforos que funcionan deficientemente, además de evaluar la instalación de paraderos de embarque y desembarque de pasajeros en los puntos que no cuentan con ello.
En cuanto a los gastos de inversión, Avendaño exhorta a los gobiernos locales a difundir el nivel de ejecución física de los proyectos pendientes de culminación y proyectados en el Presupuesto Anual 2015, en materia de transporte, tránsito y seguridad vial, así como transparentar aquellos gastos que se realizan en obra sin código SNIP.
Porcentaje es mayor
Si bien para la Policía el deterioro de la infraestructura vial solo incide en un 3% en los accidentes de tránsito, para Luis Quispe el porcentaje es mucho mayor.
“Por mi experiencia, a la Policía le resulta más fácil culpar de un accidente al conductor o al peatón que a un hueco en la pista o a un semáforo malogrado”, sostiene el experto.
La semana pasada en el Cercado de Lima por culpa de un mal parchado de la pista un carro quedó hundido intempestivamente en la avenida Augusto García, produciendo que otros vehículos chocaran entre sí para evitar correr la misma suerte.
“Historias como estas se registran muy a menudo en Lima como en provincia”, cuenta Quispe Candia. (Redacción)
                                                                                                             
CIFRAS PREOCUPANTES
1.- En Lima, 516 personas murieron el 2014 por causa de accidentes de tránsito.
2.- En el interior del país, durante el 2013, La Libertad y el Cusco son los departamentos con más víctimas fatales
3.- El 70% de los accidentes fue causado por varones. De ese porcentaje, el 85% tiene entre 18 y 15 años de edad.
4.- Los vehículos con mayor cantidad de accidentes de tránsito fatales son los de transporte interprovincial.


Perú, oportunidad y esperanza


Francisco Bobadilla Rodríguez (*)

Las noticias en los medios de comunicación nos pueden dar la impresión de que estamos en la cueva de Ali Babá, rodeados de más de cuarenta ladrones. Basta con mirar de manera rápida los principales medios de comunicación para darnos cuenta de esos males. Así tenemos, el problema de la inseguridad ciudadana es notorio. Si aplicamos, asimismo, el test de honradez a los políticos, bastantes de ellos no pasarían la valla mínima. Agendas sustraídas, sombras de sospechas, indicios de corrupción, contracción de la economía, desconfianza por doquier.
Estas amenazas y otras son una realidad, pero no son la última palabra ni deberían marcar la agenda del futuro del país. Para no irnos demasiado lejos, basta pensar en el Perú que deseamos encontrar en el 2021, año que cumplimos el bicentenario. Un tramo corto, cuyo recorrido empieza ahora. Jorge Basadre –en felices expresiones– hablaba del Perú como problema y posibilidad. Tenemos en nuestras manos grandes oportunidades para convertir la promesa de la vida peruana en realidades ciertas que nos permitan el bienestar y la vida buena que lo haga sostenible.
El político mañoso, manipulador, calculador, ambicioso de poder conseguirá llenar su cueva de tesoros mal habidos. Existe, desde luego, pero es de esperar que el buen juicio nos acompañe en estas lides electorales que se avecinan y podamos elegir a aquellos que sintonicen mejor con las aspiraciones de las familias peruanas. Hemos sido siempre un país abierto al mundo. Podemos aprender de los países vecinos y de los lejanos. Pero es, igualmente cierto, que en el seno de la sociedad peruana se atesoran riquezas culturales, tradiciones, visiones arraigadas en el respeto de la persona. Son siglos de historia que han acrisolado nuestra identidad. A la vieja Europa y al gran país del Norte no les vendría mal echarnos una mirada.
Necesitamos políticos capaces de captar la nueva sensibilidad que anida en los corazones y en los sueños de la mujer y el hombre de a pie. Políticos que lleven al Parlamento la agenda de los ciudadanos reales, de las grandes mayorías que madrugan para buscar el bienestar de sus familias. Políticos que no pretendan meternos de contrabando su agenda ideologizada, desconociendo lo que somos. No hace falta más Estado, hace falta más sociedad, más emprendedores  y emprendimientos. De ahí que, entrelazar Estado y sociedad, quizá sea de los retos más grandes que nos presenta el futuro inmediato.


Dólar alto: ¿Cómo nos afecta?


La subida de la divisa americana puso en alerta a millones de peruanos, no solo porque las cosas aumentan, sino también por las  deudas en esta moneda.

A pesar de la intervención del Banco Central de Reserva (BCR), el dólar en el país continúa subiendo. Y todo hace indicar, por la caída de la bolsa China y la devaluación del yuan, que ese ritmo continuará en lo que resta del año.
Ante este panorama sombrío, varios economista en los últimos días vienen vaticinando que el billete verde podría cerrar el 2015 en S/. 3.40. De ser así, ¿cómo esto afectaría a los millones de peruanos?
Según Alexis Sánchez, director ejecutivo de Prestaclub, el incremento del dólar afectará principalmente a aquellas personas, naturales y jurídicas, que tienen ingresos en soles, y que en el país son la mayoría.
A los ciudadanos de a pie, dice, el alza de la moneda verde los perjudicará en el incremento del precio de los alimentos, la medicina, la ropa, etc. A los microempresarios les afectará en la adquisición de maquinarias y en el precio de las materias primas importadas. “En un escenario de esta naturaleza, los únicos que ganan son los industriales exportadores, o sea, los más grandes”, manifiesta.
Por su parte, el economista Jorge González Izquierdo señala que un efecto pernicioso que genera un tipo de cambio alto es que las personas que tienen deudas en dólares tendrán que desembolsar más soles para poder cumplir con sus compromisos, lo que las llevará a tener que descuidar otros rubros de la canasta familiar.
Si este fuera su caso, Gonzales recomienda al deudor acercarse a la entidad bancaria y pedir la cancelación del crédito en dólares, para adquirir uno en soles.
“Si el banco donde se tiene la deuda pone reparos, una salida sería solicitarlo en otra institución. De optar por este camino, tenga en cuenta que dicho banco solicitará a la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS) su historial crediticio”, manifiesta.
Jorge González dice que una vez aprobada la solicitud, la persona deberá tomar en cuenta dos cosas para realizar el cambio de moneda en sus créditos: el tipo de cambio actual y la tasa que ofrecerá la entidad bancaria. “Todo los días después de las dos de la tarde, entren a la página web del BCR y fíjense cuál es el valor al que cerró ese día”, indica. También sostiene deben percatarse  de la tasa de interés, porque no es lo mismo en soles que en dólares.
El docente deja en claro que sea cual fuera su necesidad, es mejor endeudarse en la moneda en que generamos nuestros ingresos. (Redacción)


Migraña dolorosa


Afecta a los adultos, sobre todo mujeres, y también a los niños. No tiene cura y solo se controla a través de medicamentos.

A casi todo el mundo le duele la cabeza de vez en cuando. En muchas ocasiones, el dolor de cabeza tiene una causa bastante simple, como haber trasnochado demasiado, parar mucho tiempo al sol, o sufrir de estrés. ¿Cómo puedo saber entonces si un dolor de cabeza es un trastorno pasajero o algo más grave?
El tipo más frecuente de dolor de cabeza es el tensional, provocado por contracciones musculares. Las personas que toman muchas bebidas con cafeína también pueden tener dolor de cabeza. Igualmente aquellos que sufren alguna enfermedad, como la gripe.
Sin embargo, cuando el dolor es agudo, punzante y viene acompañado de  náuseas, vómitos alteraciones visuales, irritabilidad, podemos estar hablando de migraña.
Estos cuadros, que suelen durar entre 30 minutos y 6 horas, incluso días, aparecen de manera súbita.
A diferencia de los dolores de cabeza provocados por la tensión, la migraña es tan fuerte que incluso puede hacer faltar al paciente a su trabajo o estudio.
Si bien la migraña puede iniciarse a cualquier edad, generalmente empieza entre los 10 y 30 años de edad, afecta más a las mujeres que a los hombres (la relación es de tres a uno) debido a la cuestión hormonal.
Según Juan de Dios Altamirano, neurólogo de la clínica Anglo Americana, hay diferentes tipos de migrañas, siendo las más comunes las sin aura, que son aquellas que llegan sin ningún síntoma previo; y las con aura, que te avisan a través de determinados síntomas de disfunción cerebral focal transitoria.
Prevención
La migraña no tiene cura y no se sabe cómo se origina, pero sí existen formas de tratarla. Una de ellas, dice el especialista, es llevar una alimentación adecuada, hacer ejercicios, evitar el estrés, la luz solar y los ruidos. En cuanto a las medidas farmacológicas, están los medicamentos preventivos (betabloqueadores, por ejemplo) y aquellos que calman el dolor una vez presentado el episodio.
Hildebranda Romero desde que le diagnosticaron a los 20 años que sufría de migraña siguió al pie de la letra las recomendaciones del médico; sin embargo, a pesar de los cuidados que ella tenía, en más de una oportunidad los fuertes dolores de cabeza [acompañados con vómitos, mareos e intolerancia a los ruidos] le jugaron una mala pasada.
A través de una invitación de un familiar conoció  la Comunidad Cristiana del Espíritu y así logró cambiar su vida. “Gracias a Dios, a través de mi perseverancia logré ser libre de esta enfermedad”, recuerda.
Hoy, con 40 años, ella es feliz porque logró curarse de la migraña.
Para la prevención de este mal, la participación del paciente es vital para obtener mejores resultados. “La persona debe identificar los estímulos que desencadenan la migraña y establecer una escala de dolor. Se sugiere tener un diario y anotar las incidencias, a fin de que el especialista pueda realizar un mejor diagnóstico”, recomienda Altamirano. (Redacción)

POSIBLES CAUSAS
Tensión.
Estrés.
Cambio en horarios de sueño.
Ejercicio físico intenso.
Ingesta de cafeína
Cambios de temperatura.

Comidas y bebidas: chocolate, queso, carnes frías, salchichas, etc.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Cien años de María Rostworowski


Escribe: Loanna Gallo Jiménez (*)
Al conocerla, lo primero que llama la atención son sus 100 años; al investigarla, asombra la paciencia y dedicación de su trabajo. María Rostworowski, autora del bestseller de las ciencias sociales del Perú: La historia del Tahuantinsuyo,  ha sabido confiar en el tiempo y dominar sus ansias para decir algo. Publicó su primera obra, Pachacútec Inca Yupanqui, a los 38 años, tras nueve meses de intensas investigaciones y de largas charlas con sus maestros Raúl Porras Barrenechea y John Murra.
Disciplina, fortaleza, dedicación y empeño son virtudes que hasta hoy la acompañan. Ha sabido darle al tiempo su justo valor, pues ha valorado su presente sin presionarse por el futuro y ha reinterpretado el pasado para ayudar a los peruanos a que conozcan y revaloren su presente.
María Rostworowski nació hace 100 años, el 8 de agosto de 1915. Aún posee la ilusión propia de los jóvenes, pues enfrenta el cambio con ánimo y seguridad y siempre está mirando nuevos caminos sin miedo. El siglo pasado se adelantó a su tiempo. Hoy, cumple con todas las exigencias del perfil de esta época: ciudadana, madre de familia, buena amiga y dueña de una destacada vida profesional.
Es autora de más de 20 libros con los que nos muestra una nueva visión de la historia del Perú, entre ellos Curacas y sucesiones: costa norte (1961), Los ascendientes de Pumacahua (1963), Etnia y sociedad: costa peruana prehispánica (1977 y 1989), Señoríos indígenas de Lima y Canta (1978) y Recursos naturales renovables y pesca: siglos XVI y XVII (1981).
También es autora de Estructuras andinas del poder: ideología religiosa y política (1983), La mujer en la época prehispánica (1986), Doña Francisca Pizarro: una ilustre mestiza  (1989), Ensayos de historia andina (1993 y 1998), La mujer en el Perú prehispánico (1995), la Historia de los Incas (Lima: Editorial Bruño, 1999), Obras Completas (2005) y Cuentos de los Andes (2015).
Su producción literaria sobre el Perú antiguo como vemos es muy amplia, para una autodidacta, quien nunca se dejó amilanar por aquellos que la miraban escépticamente. Fue así que se convirtió en escritora, historiadora, investigadora; vinculada al Instituto de Estudios Peruanos, fue alumna libre de la Universidad Nacional de San Marcos, miembro de importantes intuiciones vinculadas a la historia… Sin duda, una mujer comprometida con el país y con su historia.


(*) Colaboradora.

Marihuana sintética: la más letal


Si bien aún no ha llegado al Perú, en los Estados Unidos y varios países de Europa, ya ha causado la muerte de varios jóvenes, sobre todo universitarios. ¡A tener cuidado!

El 7 de agosto último, algunos medios limeños dieron a conocer la preocupación de las autoridades norteamericanas sobre el incremento del consumo de una droga llamada marihuana sintética entre su población.
Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de los Estados Unidos (NIDA, por sus siglas en inglés), desde que esta droga, conocida también como “Spice” o “K2”, llegó a finales del 2012 a tierras norteamericanas proveniente de Europa se ha popularizado de manera muy rápida entre los jóvenes y hasta en los mendigos, debido a sus efectos inmediatos y bajo costo (un dólar en promedio).
Producto de su toxicidad, casi 20.000 norteamericanos ingresaron el año pasado a las salas de emergencia, de los cuales 30 perdieron la vida.
En España, Inglaterra, Francia e Italia, el “Spice” también ya mató a docenas de jóvenes.
Por su bajo costo, esta droga sintética, al igual que otras similares que ya se venden en el mercado negro, podría llegar en cualquier momento a nuestro país.
Según Milton Rojas, psicólogo de Cedro, aún su institución no ha recibido casos de consumo de “Spice”, porque esta droga es relativamente nueva en el extranjero,  aunque ello no significa que ya pudiera estar vendiéndose en algún lugar de Lima.
Como fuera, dice, debamos estar atentos a su aparición debido al grado de letalidad que ha demostrado hasta el momento.
“Lo peligroso de esta droga como sus similares artificiales, es que genera en el consumidor ansiedad externa, alucinaciones y en muchos casos paranoia que puede convertir a una persona en asesina”, sostiene el especialista.
En Estados Unidos, hace dos años, un hombre en Miami tuvo que ser abatido por la policía luego de convertirse en un caníbal tras sufrir un ataque de paranoia esquizoide derivado al parecer por haber fumado el “Spice”. 
Al igual que las drogas artificiales, el “Spice” también se produce en laboratorio, sobre todo en Asia, y es vendido en sugerentes e inofensivas presentaciones, de ahí que muchos incautos crean que es inofensivo.
El “Spice” como la marihuana natural es consumido fumándola, aunque también se le puede preparar como una infusión o té de hierbas para beber. En algunos países del Asia lo usan también como incienso.
En Norteamérica su consumo es mayor entre los jóvenes de 15 a 29 años que en las mujeres de la misma edad.
Peligros para la salud
La NIDA explica que los consumidores del “Spice” reportan síntomas como taquicardia, vómitos, agitación, sudoración profusa, confusión y alucinaciones. También aumento de presión arterial y reducción del suministro de sangre al corazón (isquemia miocárdica), y en algunos casos ataques al corazón. 
Para esta agencia norteamericana aún no se conocen los efectos a largo plazo de esta droga sintética sobre la reproducción, el desarrollo del cáncer, la memoria o el potencial de adicción. Un informe sugiere que algunos de los productos químicos de esta droga pueden contener residuos de metales pesados que pueden ser dañinos para la salud. Otros informes afirman que el “Spice” puede ser adictiva. Los usuarios que han tenido experiencias desagradables incluso anhelan volver a consumir. Los consumidores habituales pueden experimentar síntomas de abstinencia.
En el Perú
Desde hace 12 años ya se tiene noticias sobre el consumo de las drogas sintéticas, principalmente del éxtasis que fue una de las primeras en llegar en las clases sociales altas.
Según un último estudio de Cedro sobre el Consumo de Drogas Sintéticas en el Perú, factores de riesgo y nuevos sustancias, desde el 2009 el uso de estas drogas entre los universitarios está aumentando debido al abaratamiento de su costo. Y este problema no es exclusivo de Lima, también se han reportado casos en provincias, donde el consumo a veces supera lo registrado en la capital.
Uno de los factores que está ayudando a su masificación entre los jóvenes, dice Federico Tong, asesor de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), es el uso de las redes sociales.
Mientras que la marihuana, el clorhidrato de cocaína y la pasta básica de cocaína conservan puntos de comercialización conocidos o se venden en la calle, las drogas sintéticas (conocidas como “recreativas”) son ofrecidas a través de teléfonos celulares o Internet, impidiendo que la Policía siga el rastro de los comercializadores”, sostiene el experto.
Entre las drogas sintéticas más consumidas en el país destacan el éxtasis, la ketamina y otras. Sin embargo, en los dos últimos años la policía ha registrado otras, como la 2 CB-MFT y el 25 I-NBOME, que a diferencia de las anteriores son más tóxicas. 
¿Qué hacer?
Rojas sostiene que la mejor forma para luchar contra este problema social, es promoviendo la prevención, y para ello, dice, los padres –sobre todo aquellos que son jóvenes – deben informarse sobre las drogas sintéticas, para orientar a sus hijos sobre los peligros que lleva su consumo.

Federico Tong, por su parte, señala que también se precisa de la participación de las escuelas y de los gobiernos locales, a través de programas donde los adolescentes puedan participar de deportes y actividades manuales que los alejen de los vicios. En ese sentido, refiere, las autoridades deben concientizarse del peligro que acarrea el problema de las drogas en la población más vulnerable, o sea, los jóvenes. (Redacción)

¿QUÉ ES UNA DROGA SINTÉTICA?
Es aquella que no ha sido extraída de las plantas. Es obtenida en un laboratorio con reactivos químicos, dando lugar a drogas muy semejantes a las naturales, pero que no propiamente tienen su estructura química. Es decir, está modificada y es más difícil eliminarla del organismo, pudiendo producir situaciones anómalas.


¿Qué dice tu discreción?


A medida que avanzamos el siglo XXI, encontrar modelos de mujeres verdaderamente sabias es cada vez más difícil; lo usual, es hallar todo lo contrario.

¿Cuál es el límite entre el sentido común y la indiscreción? En todas partes podemos encontrar personas que se entrometen en la vida de los demás. Esto puede suceder en la escuela, el trabajo, e incluso en la familia. Sin pelos en la lengua, hacen preguntas invasivas y se entrometen en lo que no se les llama.
Para Núbia Siqueira, columnista del blog de la escritora  y presentadora Cristiane Cardoso, uno de los malos hábitos que muchas personas adquieren a lo largo de la vida es la curiosidad excesiva. Según ella, el deseo de saber sobre los últimos acontecimientos en la vida de los demás es algo desagradable y maleducado.
“Esto no significa que usted debe aislarse o dejar de hablar con quién está a su alrededor. Usted puede hablar con todo el mundo, sin la necesidad de hacer preguntas personales o íntimas”, dice Siquiera.
Evitando esta postura
Si usted tiene el hábito de preguntar sobre asuntos sensibles a cualquier persona, recuerde que no todo el mundo se siente cómodo respondiendo.

[…] Nadie está obligado a responder. Por lo tanto, sepa decir no educadamente y amablemente.

Por otra parte, para evitar la invasión, el primer paso debe venir de usted. Hay mujeres que no saben guardar nada. No sea así. No se exponga sin medida o comparta cada hora de su día en las redes sociales. Esto puede generar la curiosidad y el derecho de algunos de cuestionar sus intimidades.
En otras ocasiones, incluso con todo el cuidado y la discreción necesaria, los curiosos de turno van a querer saber lo que pasa en su vida. Este es el momento de tomar una actitud firme y decidida. La escritora brasileña dice que nadie está obligado a responder; por tanto, agrega, sepa decir no educadamente y amablemente. “Si alguien insiste, pregunte en seguida por el motivo de la pregunta, diciendo: ¿por qué quieres saber? De hecho, la persona será avergonzado y va a pensar dos veces antes de insistir en el tema”, sostiene la escritora.
No olvide que la bondad no es sinónimo de intimidad. Puede ser educado sin contar lo que hizo la semana pasada. (C.M.)



Detectan alta incidencia de renegociaciones de contratos de las Asociaciones Público Privadas


Perjudican a beneficiarios con 39 adendas encontradas en 10 proyectos valorizados en más de 6.000 millones de dólares.

Diez contratos suscritos entre los años 1991 a 2013 ocasionaron la firma de 39 adendas, lo cual retrasó la entrega de los proyectos con el consiguiente perjuicio a la ciudadanía.
Así lo informó el contralor general, Fuad Khoury, al presentar el estudio “Causas y Efector de las renegociaciones contractuales de las Asociaciones Público Privadas en el Perú.
Según Khoury, el estudio también reveló problemas en el diseño del contrato, como por ejemplo: que no se realizaron estudios básicos, que los estudios estuvieron mal elaboradas, que el monto de inversión fue mal estimado o que se definió inadecuadamente la asignación de riesgos.
Asimismo permitió conocer que fueron modificadas las condiciones bajo las cuales las concesiones fueron adjudicadas, generando efectos sobre las obligaciones contraídas por las partes, los montos de inversión y los plazos de ejecución del proyecto.
Durante una reunión con representantes de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Khoury Zarzar precisó que el mayor número de adendas se concentró en dos concesiones cofinanciadas de la muestra: IIRSA SUR, Tramo 2 (Urcos – Inambari),  Primer Grupo de Aeropuertos de Provincias y en una concesión autosostenible con garantías: el Proyecto de Derivación Huascacocha – Rímac. 
Dijo que, en general, las adendas examinadas fueron firmadas poco tiempo después de su adjudicación. En promedio, se realizaron antes de que hayan transcurrido los tres primeros años de vigencia de los contratos, plazo muy corto si tenemos en cuenta que las concesiones en promedio se otorgaron por 27 años. 
Los 10 contratos de concesión analizados por la Contraloría involucran una inversión superior a los US$ 6.000 millones. 
Las materias recurrentes que han generado los procesos de renegociación en los contratos de concesión están relacionadas a obras (modificación del expediente técnico, adicionales de obra o ejecución de obras complementarias), el financiamiento de las concesiones (orientadas a que los proyectos sean viables financieramente) y el saneamiento legal de los terrenos. 
Previsibles
Al analizar las razones que originaron las renegociaciones en los contratos de las APP, el estudio de la Contraloría General determinó que de las 39 adendas analizadas, 35 de ellas se sustentan en causas que pudieron ser previstas en el diseño del contrato. 
Igualmente, se identificó que 11 adendas fueron suscritas producto del incumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del Estado, referidos al saneamiento de los terrenos
El estudio de la Contraloría General brinda una serie de recomendaciones para reducir las controversias surgidas en los contratos de las APP. Una de ellas es que los Organismos de Promoción de la Inversión Privada – OPIP y los organismos reguladores mejoren el diseño de los proyectos de las APP basándose en la experiencia local e internacional. 
Khoury Zarzar informó que ha presentado un proyecto de ley al Congreso de la República para que las modificaciones a los contratos de Asociaciones Público Privadas (APP) cuenten con un informe previo de la Contraloría, cuando estas comprometan la capacidad financiera del Estado. 
En ese sentido, comentó que en el caso de las IIRSA (Carretera Interoceánica) las inversiones se incrementaron en 94% en comparación a la inversión estimada inicial. Precisó que la inversión estimada inicial fue de US$ 1 536,6 millones y actualmente el compromiso de inversión es de US$ 2 983,5 con las adendas. 
Ante esta situación el Contralor General comentó sobre el proyecto de ley que ha presentado ante el Congreso de la República, para que la Contraloría emita un informe previo a las adendas a los contratos de APP, cuando éstas estén referidas a la afectación de la capacidad financiera del Estado, lo cual permitirá la oportuna identificación de riesgos y facilitará la adopción de acciones correctivas, como parte de un control preventivo, concluyó. (Agencia)



                                                   APP ANALIZADAS Y NÚMERO DE ADENDAS 

ASOCIACIÓN PÚBLICO PRIVADA*
MONTO DE INVERSIÓN EN (MILLS. US$)
PLAZO DE CONCESIÓN
(AÑOS)
ADENDAS POR CONTRATO
IIRSA SUR, Tramo 2 (Urcos – Inambari)
647
25
8
Primer Grupo de Aeropuertos de Provincias
120
25
7
Proyecto Derivación Huascacocha - Rímac
98
20
7
Ferrocarril del Sur y Sur Oriente
Sin monto de inversión comprometido**
35
5
Sistema de Transmisión Eléct. Etecen-Etesur
253
30
3
Concesión de telefonía móvil
2000
38
3
Proyecto de Irrigación Olmos
258
25
3
Proyecto Vía Parque Rímac
700
40
1
Terminal de Contenedores Muelle Sur - Callao
705
30
1
Proyecto de Generación Eléctrica Chaglla
1233
indefinido
1








Cuidado con la hemorragia uterina anormal


Ninguna está libre de este mal, que además de causar anemia puede generar la extracción del útero, si los pólipos y miomas que la causan no desaparecen con la cirugía.

La hemorragia menstrual es algo normal en las mujeres; sin embargo, cuando estas vienen con dolor y abundancia de sangre, ahí las cosas cambian.
Sandra (de 29 años), por ejemplo, recuerda que a los dos meses de quedar embarazada comenzó a sangrar en cantidad.
Pensando que sería algo grave, ella fue al médico en compañía de su esposo. Tras evaluarla, el ginecólogo le dijo que eso era normal en las mujeres jóvenes que tienen un embarazo sin complicaciones, y que ello iba pasar. En efecto, 10 días después, paró el sangrado.
Si bien la hemorragia uterina anormal cesa cuando la gestación avanza, no pasa lo mismo cuando se presentan otras causas.
Según la doctora Rosario Díaz Quispe, ginecóloga de la Clínica Tezza, cuando la mujer usa anticonceptivos sin prescripción médica suele acontecer este problema. Lo mismo sucede cuando aparecen pólipos y miomas en el útero.
Generalmente estos cuerpos extraños son benignos en un 99% y muy pequeños. Pueden aparecer en cualquier edad.
Díaz sostiene que son pocos los casos de miomas y pólipos grandes que pueden, en el caso de una mujer embarazada, dificultar el parto y provocar abortos.
La hemorragia uterina anormal causa anemia, que provoca por falta de hierro, mareos, frio en las manos y pies, uñas quebradizas,  hinchazón y dolor en la lengua, entre otras dolencias.
El pólipo y el mioma se extraen a través de la cirugía; sin embargo, pueden reaparecer, sobre todo en las mujeres jóvenes. Si ello sucede, afirma la doctora Díaz, la posibilidad de extraer el útero es alta.
“Para una ginecóloga dar una noticia de esas es difícil, sobre todo cuando es una joven que aún no tiene hijos y sueña con ser algún día madre”, dice Díaz Quispe.
Fue el caso de María Ramírez, quien a sus 26 años podía perder el útero por causa de dos miomas.
Ella cuenta que cuando el médico le dijo que debía operarse, pero dejándole claro que si los miomas volvían tenían que extraerle el útero, quiso morirse.
“Durante tres años había sufrido de este mal que me dejó anémica, así que no estaba dispuesta a pasar por esto, tenía que hacer algo”, cuenta María.
Desesperada comenzó a participar de las reuniones de la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, donde a través de las cadenas de sanidad logró curarse sin necesidad de tener que recurrir a la cirugía.
“Lo que el médico no me aseguraba, Dios lo hizo”, afirma este joven quien hoy lleva una vida feliz, sin dolor ni sangrado, pero sobre todo, sin miomas.
Después de los 40
En el caso de las mujeres que están cerca de la menopausia, la doctora Rosario Díaz sostiene que es muy difícil que en ellas reaparezcan los miomas y los pólipos una vez extraídos, salvo que el sangrado y el dolor sean causados por el engrosamiento del útero producto del cáncer.
“Si ese fuera el caso, es mejor que la paciente regrese al médico para a través de una biopsia saber si es un tejido maligno o no”, sostiene la ginecóloga. (Redacción)

OTRAS RAZONES
Según Rosario Díaz, otras causas para la aparición de los pólipos y miomas podrían ser la carga genética, los antecedentes familiares y al hecho de no tener hijos.



miércoles, 12 de agosto de 2015

Perú incumple Convenio de la ONU para personas con discapacidad



A raíz de la sentencia histórica dictada en Cusco por el juez Edwin Béjar, quien consideró que dos hermanos con esquizofrenia no necesitan ser declarados incapaces para recibir su pensión por orfandad, el abogado constitucionalista Samuel Abad, considera que la interdicción debe desaparecer o limitarse a casos realmente excepcionales, debido a que las personas con discapacidad pierden su autonomía. Asimismo, insta al legislativo a discutir el anteproyecto de ley elaborado por la Comisión Especial Revisora del Código Civil (CEDIS) –integrada por instituciones de la sociedad civil y del Estado- a fin de que dicho proyecto de ley se adecue al Convenio de las Naciones Unidas.

- Hay un desconocimiento en cuanto a la interdicción, figura legal que declara incapaz a las personas con discapacidad ¿Cuándo y por qué se declara interdicta a una persona?
- Es el Código Civil el que establece la capacidad, incapacidad relativa o incapacidad absoluta de las personas. Pero sucede- que puede ocurrir, y ya ha ocurrido-, que una persona que es declarada incapaz y que tiene un representante, sufre abusos por parte de él, ya que como éste tiene la potestad de decidir sobre sus intereses, puede vender los bienes y adueñarse del patrimonio de la persona interdicta.
- ¿Por qué se considera que con la interdicción se vulneran los derechos de las personas con discapacidad?
- Porque se sustituye a la persona con discapacidad, a eso se llama un “proceso de sustitución de voluntades”. El problema es que en la práctica, esa declaración de interdicción es tan amplia que termina impidiéndole tomar decisiones autónomas. Además, en un juicio por interdicción, los jueces utilizan los criterios más restrictivos en torno a la idea de lo que es una discapacidad.
- ¿Considera adecuado que el Estado pida como requisito la interdicción para que las personas con discapacidad obtengan ciertos beneficios como la pensión de orfandad?
- La interdicción debería desaparecer o limitarse a casos realmente excepcionales ya que termina desconociendo que la persona con discapacidad es un ser humano y tiene autonomía, más allá de que tenga limitaciones. El problema es que, muchas veces, se exigen requisitos que no deberían exigirse porque, en rigor con lo que establece la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (convenio que Perú ratificó en enero del 2008) la regla ya no es decir “una persona con discapacidad tiene que ser declarada interdicta”. Es un modelo distinto, entonces lo que se requiere es actualizar nuestro Código Civil porque hoy día termina siendo incompatible con la Convención.
- ¿Cuáles son esos casos en los que sí se debería interdictar a la persona con discapacidad?
- Por ejemplo, si una persona está en coma y médicamente no hay certeza de su recuperación, pero siempre que se siga un procedimiento judicial respetuoso del debido proceso y que la resolución de interdicción precise claramente las funciones del curador y establezca mecanismo de control. Hasta el momento, mi opinión -sin ser definitiva- se encamina por mantener la interdicción solo en casos excepcionales. No obstante, reconozco que habría que explorar en qué medida un sistema de apoyos puede funcionar cuando la persona se encuentra inconsciente en forma permanente.
- ¿Considera que la sentencia del juez Béjar, en Cusco, es un precedente para que el legislativo evalúe y apure la reforma del mismo?
- Creo que es un caso importantísimo, el juez quien tiene discapacidad visual, tomó una decisión muy bien fundamentada, es un fallo ejemplar que ojalá por los fundamentos de la misma sentencia, sea confirmada por la Corte Superior y luego, sea ratificada la Corte Suprema. El juez actuó conforme a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, que es un tratado internacional; por lo tanto, tiene mayor valor que el Código Civil.
- ¿Qué consecuencias implica la interdicción?
- El problema de la interdicción es que cuando se declara, es tan radical y tan amplia que las personas pasan de ser sujeto de derechos (toda persona es sujeto de derechos) a objeto de derechos, porque ya no tienen capacidad para decidir, no pueden votar, ni contratar, tampoco casarse salvo que lo disponga su representante. Entonces, la medida para “proteger” a la persona con discapacidad en el Perú, es nombrarle un representante, teniendo como consecuencia la vulneración de la capacidad de decidir de manera autónoma.
- ¿Qué aspectos se consideran para declarar interdicta a una persona?
- El juez pide un examen médico que ayudará a que tome una decisión, lo cual no significa que este examen sea determinante. En todo caso, es el elemento que le sirve para evaluar si está ante una discapacidad absoluta o relativa y sobre esa base, designar al representante.
- ¿Quién pide la interdicción y cómo se tramita?
- Si no hubiera un familiar cercano, el Código Civil plantea algunas alternativas. En caso de personas con discapacidad en situación de abandono u orfandad, se puede gestionar mediante la institución a cargo de dicha persona. Para tramitarla hay que acudir al juzgado, interviene el Ministerio Público en defensa de la colectividad y la legalidad para garantizar que se cumpla con las normas legales, y luego el Poder Judicial se pronuncia.
- ¿Ha habido seguimiento a las personas declaradas interdictas?
- Dada la situación real del sistema de justicia, es imposible que un juez esté vigilando a todas las personas declaradas interdictas y que tengan un representante. Sería ideal que haya un régimen así, pero lamentablemente el sistema judicial está colapsado. Debería haber un seguimiento porque al final la persona declarada interdicta, en principio, ni siquiera puede ir al Poder Judicial a defender sus derechos, lo tendría que hacer su representante y no sabemos si ellos están en contradicciones; en ese caso, el curador (representante) obviamente no va a presentar la demanda.
- ¿Es necesaria la reforma del Código Civil? De ser así, ¿qué medidas se plantearían?
- Claro que sí, y hay proyectos que lo plantean como el del congresista Jhon Reynaga, presidente de la Comisión Especial Revisora del Código Civil, es indispensable la reforma del Código Civil. En principio, se debe modificar las definiciones del Código Civil sobre discapacidad absoluta y relativa, reconocer que la persona con discapacidad tiene autonomía y regularles un régimen de apoyo con familiares y profesionales que se encargarán de asesorarlos.
- ¿El sistema de apoyo se establecería en el Código Civil?
- Hay algunas normas que tienen que estar en el Código Civil definitivamente, en principio las normas deberían estar ahí. No es fácil encontrar un régimen de sistema de apoyos, no es una tarea sencilla. Hay experiencias en otros países, pero hay que ver cómo se pueden trasladar al caso peruano. En la sentencia que dicta el juez Béjar, se establece un sistema de apoyo conformado por la familia y profesionales como un psicólogo y una asistenta social.
- Pero ya hubo proyectos de ley para reformular el Código Civil que no fueron aceptados, ¿por qué?
- Lamentablemente contamos con un Congreso que tiene otras agendas y prioridades, donde aprobar reformas sobre temas trascendentes a veces no es urgente, es una lástima. Este es un tema que debió revisarse, hubo una comisión presidida por el congresista Reynaga que plantea la reformulación del Código Civil y ahora es un anteproyecto de ley. Hubo personas de la Sociedad Civil y la Defensoría del Pueblo que han acudido a esa comisión y se supone que la propuesta deberá ser discutida por el pleno en su momento, para adecuarnos a una Convención que ha sido ratificada por el Estado peruano. Lo que está sucediendo en la actualidad es que el Perú está incumpliendo con un tratado que ha suscrito. (Iara Uribina)