miércoles, 27 de abril de 2016

Teatro para niños y niñas: “V Festival Sol de Invierno”



Se presentan “Mugris y el reciclador mágico”, “¡Vuela Santiago!”,  “Festival Narrarte” y “¡La vicuña de Atik!”

Llegó el “V Festival Sol de Invierno”, obras para niños que se presentarán en la Asociación de Artistas Aficionados (AAA), ubicado en el jirón Ica 323 – Lima, desde el sábado 07 hasta el domingo 29 de mayo. Las funciones empiezan a las 4 de la tarde y la entrada general cuesta 5 soles.
 
El sábado 07 y el domingo 08: “Mugris y el reciclador mágico”
 
La obra, producida por Los tuquitos, muestra el poco valorado trabajo de un encargado de la limpieza pública y una niña muy, pero muy sucia. Cansado de que no colaboren con él, el hombre decide buscar otras opciones de trabajo y es así que se anima a llevar un taller de reciclaje y también aprovechar el libro viejo de magia que encontró en la basura.
 
El sábado 14 y el domingo 15: “¡Vuela Santiago!”
 
Santiago es un pequeño como cualquier otro: soñador y juguetón; pero lo que hace especial a cada niño son sus ideales, sus pensamientos de las cosas que cree que puede realizar, y si para él, crear una máquina que puede hacer volar a las personas es posible, pues luchará por inventarla. Es producida por Escena 27.
 
El sábado 21 y el domingo 22: “Festival Narrarte”
 
Esparta Grupo de teatro presenta un espectáculo que incluye los cuentos bolivianos: “La abuela grillo”, “El duendecillo del azulejo” y “Simplemente María”; el cuento colombiano: “La lengua de cristal”; y el cuento ecuatoriano: “La leyenda de Cantuña”. 
 
El sábado 28 y el domingo 29: “¡La vicuña de Atik!”
 
Un cuento oral anónimo, del Cusco, fue la partida para realizar una obra dentro del formato de teatro de títeres complementado con el teatro de sombras y de imagen. Una puesta, de Ñahui Teatro, que nos habla sobre la identidad peruana, la relación que posee el ser humano con la naturaleza y los mitos que existen en nuestros pueblos. Es un espectáculo educativo hecho para toda la familia, que incentiva a la lectura de imágenes en niños, jóvenes y adultos oyentes, sordos y personas con habilidades diferentes. (Agencia)
 
 

El 4,5% de los aportes de las AFP serán destinados a la atención de salud



En los últimos días diversos economistas se han preguntado, cuál será el destino del 4,5% del restante de los aportes que se mantendrá en la cuenta de los pensionistas, luego del retiro de hasta el 95,5% del aporte a las AFP.
 
El legislador Modesto Julca Jara, presidente de la  Comisión de Economía del Congreso, informó que ha presentando una iniciativa para que ese pequeño porcentaje que quede de los aportes sea transferido a EsSalud para garantizar la atención de salud de los jubilados.
 
Fue durante una sesión de trabajo preparatoria que contó con la presencia del legislador Víctor Andrés García Belaunde y representantes de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), Ministerio de Trabajo, EsSalud y Ministerio de Economía (MEF).
 
En esta sesión se evaluó las posibilidades para determinar cómo se operativizaría la transferencia del 4.5% de las cuentas individuales de capitalización de los afiliados que son destinados a la atención de salud, ya que existía la duda sobre una posible duplicación en la contribución a EsSalud, en casos de retiros parciales según lo anunciara públicamente la SBS.
 
Julca explicó que el afiliado al cumplir los 65 años podrá elegir entre percibir la pensión que le corresponda, o solicitar a la AFP la entrega total del fondo disponible en su cuenta individual de capitalización en una sola armada. “El afiliado que ejerza esta opción no tendrá derecho a gozar de ningún otro beneficio o programa de ayuda del Estado”, aclaró.
 
Según se evaluó también, sería necesario que en caso de elegir la entrega del saldo pensionario no se debe cerrar la cuenta individual de capitalización, en prevención de que faltara aún hacer cotizaciones al sistema por parte del empleador.
 
Miguel La Rosa, gerente general de EsSalud, mostró su preocupación por que esta cifra (4,5%) destinada a cubrir los gastos de salud del asegurado no sea ‘necesariamente suficiente’. “El grupo de personas que se encuentran en el rango mayor a los 65 años es de alta morbilidad. 8 de cada 10 acceden al servicio de salud, este grupo tiene altos índices de atención”, precisó. (Redacción)

Lima y Callao con las cifras más altas de accidentes de trabajo


Ad portas de celebrarse el Día del Trabajador, el Instituto Nacional de Salud da a conocer estudio que revela las ciudades con mayor tasa de accidente laboral.

Según un estudio publicado en la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del Instituto Nacional de Salud (INS), Lima y Callao reportan las cifras más altas de accidentes de trabajo en el país, con 36.454 y 7.715, respectivamente. Las tasas más bajan corresponden a San Martín, Apurímac, Madre de Dios, Amazonas y Huánuco.

Para este estudio se analizaron accidentes de trabajo, accidentes mortales, incidentes peligrosos y enfermedades ocupacionales reportados desde enero de 2012 a diciembre de 2014.

En este periodo se notificaron 52,887 eventos: accidentes de trabajo (93%), incidentes peligrosos (5,1%), enfermedades ocupacionales (1%) y accidentes mortales (0,9%).

Los accidentes mortales registraron altas tasas en las regiones de Pasco, Callao, Lima, Moquegua y Arequipa. En Amazonas y Madre de Dios no se reportó ningún accidente mortal.

Los incidentes peligrosos reportaron mayores tasas en regiones de la costa peruana (Arequipa, Callao, Lima, Ica y Piura). Las menores tasas corresponden a Amazonas, Huancavelica, Apurímac, San Martín y Cusco.

Las enfermedades ocupacionales tuvieron altas tasas en Huancavelica, Ancash, Pasco, Callao y Cusco siendo la explotación de minas y canteras la actividad que reportó el mayor número (49,2%) con altas tasas en Huancavelica, Ancash y Pasco; la industria manufacturera (23,4%) en Callao, Lima e Ica; y las actividades de construcción (8%) para Lima y Ancash. (Redacción)

 

Amor inteligente es tener equilibrio


Cuando se está enamorado, ser muy emotivo y muy racional trae problemas. Por eso es importante encontrar un punto medio para no caer en los extremos.

A lo largo de la historia de la humanidad, el amor siempre ha dado que hablar. Más de uno, por ese sentimiento, hizo cosas grandiosas, desafiando y venciendo muchos obstáculos. Sin embargo, por amor, también hubo mucha gente que cometió las peores atrocidades que uno pueda imaginar.

Definir la palabra amor es difícil, porque cuenta con muchos sentidos, en el mejor de los casos, lo correcto sería encontrar una especie de amor inteligente capaz de integrar los sentimientos y las razones. El hombre es un animal en permanente descontento, siempre quiere más. Junto con el conocimiento, el amor es una forma suprema de trascender en la vida. En la medida en la que te adentras en el interior de una persona y la vas descubriendo, se produce la atracción. Por eso decimos que hay diferentes tipos de amores.

Arenque: “El amor no es estático, va cambiando con el tiempo”.

En una entrevista en el programa “La Escuela del Amor” de la cadena brasileña Rede Record, la psicóloga de familia Walnei Arenque explicó que una persona muy racional o muy emotiva puede generar problemas en las relaciones amorosas, debido a que todo extremo es malo.  “Yo diría que hay que tener un poco de ambos. Hay que considerar que el amor no es estático, va cambiando con el tiempo. Cuando las personas pierden la pasión dejan de tener interés”, afirma.

El amor inteligente es aquel amor ponderado, que nos hace mirar todas las facetas de uno y del otro. “Es muy importante tener en cuenta que la complicidad es estar yo por ti y tu estar por mí”, explica. 

El catedrático Enrique Rojas Montes de la Universidad de Extremadura sostiene en su obra “El amor inteligente”, que esta forma de sentimiento tiene tres notas básicas: un conocimiento de lo que es el amor; la aplicación de la cabeza pero sin que ese amor pierda frescura, lozanía y espontaneidad; y la espiritualidad, que lo hace vertical y trascendente. En una palabra: aspirar a una afectividad con una cierta madurez, poner sobre la mesa lo mejor de la inteligencia y tener una visión con ideales que lo elevan por encima de su realidad.  En la vida juegan los sentimientos y la razón, arbitrados por la cultura. (C.M.)

 

Sinusitis, sensación molestosa


 
Enfermedad que afecta al 16% de la población joven y adulta del país, principalmente a los que tienen antecedentes de rinitis alérgica o asma.

En esta época del año, cuando el clima está muy variado en varias regiones del país, es común que las personas sufran de sinusitis.

Por sus síntomas parecidos al resfrío, generalmente se le confunde con esta dolencia, cuando en realidad son dos cosas distintas.

Según el médico Tomás Borda, director del programa Dr. Tv., la sinusitis es la inflamación de la mucosa que recubre el interior de uno o más de los senos paranasales, impidiendo que el aire que ingresa por la nariz se caliente y humedezca.

Cifras del Ministerio de Salud (Minsa) afirman que esta enfermedad afecta aproximadamente al 16% de la población joven y adulta del país.

La sinusitis da en cualquier edad, aunque en mayor proporción a los que tienen antecedentes de rinitis alérgica o asma.

El doctor Borda sostiene que las alergias pueden disparar la inflamación de los senos paranasales y del revestimiento mucoso nasal provocando la sinusitis.

En los asmáticos la incidencia de sinusitis va del 40% al 75%.

La sinusitis puede afectar la nariz, los ojos y el oído medio.

Las personas con esta enfermedad también suelen sufrir de dolor de garganta y tos, al respirar por la boca aire húmedo.

En varias ciudades del Perú, los índices de humedad son altas. Según el Senamhi, en Lima, por ejemplo, en invierno la humedad alcanza hasta 96%. 

Julinho Garrido cuenta que durante 12 años sufrió de sinusitis, enfermedad que le molestaba más precisamente en la época que hacía más frío en Lima: de julio a noviembre.

“Por causa de la sinusitis, en invierno no podía dormir y durante el día tenía que estar con un pañuelo o papel en la mano a causa de la congestión. Era muy molestoso”, revela.

Síntomas
La otorrinolaringóloga Delia Chumpitaz dice que las personas con sinusitis sufren generalmente dolor en el rostro y las muelas, cefalea, tos, fiebre, secreción y goteo pos nasal de mal sabor, cansancio, malestar general y congestión nasal.

Refiere que si estas molestias persisten por más de dos semanas o son recurrentes, hay que visitar a un especialista para determinar si estamos frente a un caso de sinusitis.

La doctora Chumpitaz refiere que dependiendo de la gravedad de la enfermedad, el paciente deberá modificar ciertas costumbres, consumir fármacos y ser monitoreado periódicamente. En casos muy complicados, y raros, puede ser necesaria una intervención quirúrgica.

Desde que a los seis años comenzó a sufrir de sinusitis, Julinho Garrido tuvo que dejar de lado varias cosas que todo niño a su edad gusta. Una de ellas fue correr.

“Cuando corría demasiado o saltaba, me agitaba mucho, por esa razón mis padres pasaron más de un susto”, cuenta.

Como muchos jóvenes que deben medicarse para sobrellevar la sinusitis, Julinho tomaba cuatro pastillas diarias. 

Cansado de vivir pegado a los medicamentos, Julinho procuró ayuda en la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo donde logró usando su fe vencer la enfermedad.

“Fui curado hace 9 años. Hoy, a mis 27 años gozo de buena salud”. (Redacción)

OTRAS CAUSAS
La alergia y el asma no son las únicas razones que predisponen a una persona a sufrir de esta enfermedad. Según la doctora Chumpitaz también influyen el humo de tabaco y olores químicos. Igualmente las estructurales de la nariz, por ejemplo, conductos de drenaje estrechos, tumores o pólipos; otra causa de sinusitis puede ser una desviación del tabique nasal.

REMEDIOS CASEROS
Vapor de agua con sal.
Consumo de bastante líquido.
Uso de eucalipto.

 

Una madre defensora del medioambiente


Máxima Acuña, agricultora, esposa y madre cajamarquina recibe premio en los Estados Unidos, por su lucha en favor de la tierra.

La madre peruana no cree en vacaciones, en dormir ocho horas, en comprarse un antojito, cuando de sus hijos se trata.

Historias de sacrificios de estas abnegadas mujeres abundan a lo largo y ancho del país. La última noticia que ha dado la vuelta al mundo y acaparado la atención de importantes medios como El País y el New York Times tiene como protagonista a Máxima Acuña, una humilde madre campesina que acaba de ganar el premio Goldman, por su lucha en defensa del medio ambiente.

Nacida en el distrito de Sorochuco, provincia de Celendín, departamento de Cajamarca, Máxima cuenta que para dar educación a sus hijos (tiene cuatro) ella, al lado de su esposo, Jaime Chaupe, trabajó desde el alba hasta el atardecer.

Fruto de años de esfuerzo, en 1994 logró comprar un pequeño terreno en el lugar denominado Tragadero Grande, al lado de la Laguna Azul. Ahí ella sembraba papa, olluco, oca y pastos para su ganado.

Para ganar dinero (600 soles aproximadamente) Máxima cuenta que caminaba largos trayectos hacía el pueblo, donde vendía parte de su producción. Como la mayoría de las mujeres de su comunidad, ella nunca aprendió a leer y escribir. 

Con las ganancias de las cosechas, Máxima dio sustento a sus cuatro hijos. Los crio pensando siempre en que fueran mejores, por eso, ni bien, dos de ellos acabaron la escuela, los mandó a la universidad.

Su lucha
La vida de Máxima y su familia fue tranquila hasta finales del 2010, cuando una empresa minera decidió quitarle su tierra.

La vivienda y cultivos de Máxima se ubican en la entrada a una de las lagunas que el proyecto minero Conga usaría como depósito de desecho. Por ese le entablaron un proceso judicial que ganó en segunda instancia en el 2015, convirtiéndola en símbolo de lucha y resistencia.

Por esta razón, a mediados de abril, la Fundación Goldman en representación de Centro América y Sudamérica la premió. (C.M.)

“Me siento orgullosa de mi madre, no solo por la lucha que enfrenta contra el abuso de una compañía minera, sino porque supo inculcarnos amor y respeto a Dios”
Ysidora Chaupe
Hija mayor.

 

 

 

El drama de los trabajadores del hogar


Miles de ellos laboran más de 12 horas diarias para ganar menos de 500 soles al mes. El 39% no cuenta con seguro y el 87% no |se encuentra afiliado a una pensión.

Narcisa Quispe desde hace 4 años trabaja como empleada del hogar en Lima. Como muchas chicas de su natal Panao, Huánuco, ella llegó a Lima en el 2011 llena de ilusiones.

Desde pequeña, Narcisa soñó con tener un buen empleo para poder ayudar a sus humildes padres. Así que cuando cumplió 16 años, sin pensarlo dos veces agarró su mochila y viajó a Lima en busca de una prima que ya vivía años por allí.

Llegando a la capital, grande sería su sorpresa al enterarse que su prima Lizbeth trabajaba de empleada del hogar y no como secretaria como le había contado.

Como trabajadora del hogar, Lizbeth le confesó a Narcisa que apenas ganaba 500 soles, por lo que no podía ayudarle en mucho.

Sin dinero, Narcisa no tenía mucho de donde escoger: era regresar o quedarse. Luego de pensarlo, decidió trabajar de empleada del hogar.

Su primera experiencia laboral la llevó a ganar 350 soles. Hoy, con 20 años, gana 600 soles, pero para ello debe trabajar hasta 12 horas diarias.

En el Perú al igual que Narcisa y Lizbeth, el 78% de los trabajadores del hogar gana menos que el sueldo mínimo (S/. 850). En la capital el sueldo promedio es de 517 soles.

Paulina Luza, dirigente del Sindicato de Trabajadores del Hogar (Sintrahogar), sostiene que los sueldos de los empleados domésticos en el interior del país son peores que en Lima.

“En la Amazonía ellos ganan máximo 300 soles, pero tienen que levantarse a las 5 de la mañana e ir a dormir a las 11 de la noche”, revela indignada.

Según el informe N° 001-2016-DP/ADM de la Defensoría del Pueblo, en el país 357.141 peruanos trabajan realizando labores del hogar. De esta cifra, el 96% son mujeres y el 4%, son hombres.

Norma no se cumple
En el 2003 luego de meses de deliberaciones el Congreso aprobó el proyecto de ley 27986, mediante el cual se regula las relaciones laborales de los trabajadores del hogar.

Gracias a esta norma, los empleados domésticos no pueden laborar más de 8 horas diarias y 48 horas semanales.

También se dispuso que dichos trabajadores cuenten con 15 días de vacaciones, seguro de salud y una pensión de jubilación.

De igual forma, gocen del 50% de dos gratificaciones y un CTS igual a 15 días de remuneración por cada año de servicio.

A pesar de estos avances, muchos empleadores no cumplen con la ley, tal como lo ha advertido la Defensoría del Pueblo.

En su último reporte, la Defensoría revela que el 39% de los trabajadores del hogar no cuenta con seguro y el 87% no está afiliado a un sistema de pensiones.

Así mismo que el 52% de los que trabaja en el hogar laboran más de 48 horas semanales y que solo el 30% está inscrito en el registro de la Sunat.

Convenio 189
El Perú en Sudamérica es el único país que a la fecha no ha ratificado el Convenio 189 de la OIT, que establece la obligatoriedad de un contrato de trabajo por escrito, la libertad sindical y el reconocimiento de la negociación colectiva. También la eliminación del trabajo forzoso y la discriminación. El reconocimiento de las horas extras y la abolición del trabajo infantil.

Paulina Luza considera que la no ratificación del Perú al Convenio 189 se debe a la falta de voluntad política de las autoridades, que quieren seguir viendo a los trabajadores del hogar como ciudadanos de segunda categoría, que no merecen contar con el 100% de los derechos laborales que gozan los demás trabajadores del país.

Cambiar la situación de los trabajadores del hogar es un acto de justicia. Así lo entiende Rafael Chanjan, comisionado de la Defensoría del Pueblo, quien exhorta al próximo gobierno a ratificar el Convenio 189 de la OIT, modificar la Ley 27986, incrementar el número de inscripciones en el registro de la Sunat y fortalecer la labor de fiscalización de la Sunafil en esta materia.

Paulina Luza cree también que el nuevo gobierno debe preocuparse en desarrollar las zonas más pobres del país, para así los hijos de los campesinos no migren a la ciudad en busca de trabajo. (Redacción)

“Los trabajadores del hogar reciben menos beneficios sociales que el resto, porque la ley laboral así lo expresa”
Rafael Chanjan
Defensoría del Pueblo

NOTA
El 24% de peruanos en el extranjero labora como trabajador del hogar, según RR.EE.

Asociaciones público-privadas: ¿acelerando la inversión?


Propuesta Ciudadana alerta que la falta de transparencia y vigilancia de estos mecanismos constituyen una agenda pendiente para el próximo gobierno.

En el país existe un gran déficit de infraestructura. Tanto en Lima como en provincias aún hay distritos sin escuelas, postas y centros de salud.

Como el sector público no puede con todo, desde hace años se creó una fórmula para que los empresarios ayudasen a reducir esa brecha de infraestructura con celeridad al no estar sujetas a trabas burocráticas. Así nació las asociaciones público – privadas (APP).

A pesar de su utilidad, algunos especialistas han comenzado a dudar de su eficiencia, sobre todo por experiencias de otros países. Es el caso de Marisa Glave, socióloga de Propuesta Ciudadana, quien señala haber advertido que muchas obras no responden a una prioridad pública, sino que fueron construidas bajo la lógica de la empresa, especialmente en el área rural, y en el sector educativo.

Desde el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo hasta la Unión Europea consideran necesario afinar algunas tuercas del mecanismo para mejorar la negociación, regulación y supervisión de las APP como la adopción de marcos normativos claros y transparencia en las decisiones. Desde Propuesta Ciudadana señalan que es el Estado el que debe definir qué obras promover, dónde y cómo. Además, consideran que los objetivos y criterios de selección deben estar claros en las bases de los concursos y contratos, así como dar un seguimiento detallado a los proyectos en fase pre operativa e incluir a las APP en la contabilidad nacional (haciendo públicos los contratos).

Los compromisos pasivos y contingentes de APP del 2012 al 2042 representan
el 1,5% de egresos anuales del presupuesto público.

Para mejorar la eficiencia de estos mecanismos, Roberto Urrunaga, decano de Economía de la Universidad del Pacífico, resalta la necesidad de mejorar la planificación del Estado mediante planes intersectoriales. Adelantó que en mayo se hará público el Plan Nacional de Infraestructura Educativa. Con ello, se buscaría mejorar la falta de priorización que existe a nivel estatal en este rubro, pues todos los paquetes de las APP se han iniciado como iniciativa privada.

Los compromisos pasivos y contingentes de APP del 2012 al 2042 representan un promedio de USS 529 millones, es decir, el 1,5% de egresos anuales del presupuesto público.

Obras por impuesto
Desde el 2008 hasta el 2014, las obras por impuesto se han incrementado en un 81%, lo que sugiere que se trata de un mecanismo muy atractivo para las 64 empresas que han participado hasta el momento, en su mayoría mineras, aunque cada vez más se suman las empresas financieras –representando el 36%- como el BCP (en segundo lugar), Telefónica, Interbank o Backus. Los sectores públicos que atraen mayor inversión de este tipo son el de transporte, saneamiento y educación. De las 203 obras bajo el mecanismo Obras por Impuestos- hasta marzo de 2016- solo se habían concluido 82, representando el 40% del total de los proyectos. De hecho, es común que los costos de una obra ejecutados por un privado sean más elevados.  El economista Humberto Campodónico señala que las empresas públicas también deberían poder optar a este mecanismo.

Otro de los problemas señalados por Propuesta Ciudadana es que las empresas anuncian inversiones bajo los mecanismos de Obras por Impuestos como parte de su responsabilidad social empresarial con la intención de mejorar su imagen corporativa.  Sin embargo, lejos de ser donaciones de la empresa privada, Glave recordó que “son fondos del Estado, porque son impuestos que deja de pagar el privado”. (Redacción)

miércoles, 20 de abril de 2016

AFP: ¿Beneficia el retiro de los fondos?


Los jubilados mayores de 65 podrán disponer del 95,5% de su dinero. Algunos analistas afirman que dicha medida perjudicará a los pensionistas, otro no.

Con 84 votos a favor, 2 en contra y ninguna abstención, el Congreso aprobó la noche del jueves 14 de abril, la insistencia del proyecto de ley que autoriza el retiro del 95,5% de los fondos de las AFP para los asegurados que hayan cumplido los 65 años de edad.

De esta manera, 82.119 jubilados del Sistema Privado de Pensiones (SPP) podrán – si así lo deciden- hacer uso de su dinero, para invertirlo en lo que ellos quieran.

Conocida la noticia, algunos especialistas saludaron la aprobación de la norma, otros en cambio, la criticaron.

Pasiones aparte, ¿el retiro de los fondos beneficiará a los peruanos? Según el economista Jorge Gonzales Izquierdo, sí, ya que dará a las pensionistas la oportunidad de elegir, que precisamente es el espíritu que guarda la ley.

Juan Mendoza Pérez, de la Universidad del Pacífico, sostiene por su parte que liberar los fondos de las AFP obligará a las aseguradoras a tener que mejorar las pensiones para retener a los clientes.

“Si bien esta medida es un avance, precisamos que sea parte de una reforma integral del sistema, porque no es posible que aquellos que no lograron aportar durante 20 años en la Oficina de Normalización Previsional (ONP) no reciban nada. Si no lo lograron, devuélvanle su plata o denle una pensión mínima”, afirma.  

Actualmente en el país el 57% de los jubilados en el SPP recibe pensiones menores al sueldo mínimo (S/. 750), según la Superintendencia de Banca y Seguro (SBS).

Es el caso de Yrma Sovero Espinoza (69 años), quien trabajó 24 años en laboratorios farmacéuticos, ganando un promedio de 1.700 soles mensuales. Cuenta que en 1993, año en el que entraron las AFP al Perú, una asesora de la entonces AFP Unión (hoy Prima) la afilió, así como a casi todas sus compañeras de trabajo. En aquel entonces, Yrma tenía 48 años y asegura que había completado ya 19 años de aportes al Sistema Nacional de Pensiones (SNP). Si hubiera esperado un año más, tendría derecho a una pensión digna en la ONP. Sin embargo, hoy cobra 220 soles mensuales. 

Peligro
Los beneficios que traerá la norma que autoriza el retiro del 95,5% de los fondos del SPP, generaría un grave problema a la ONP.

De acuerdo con Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, lo que va ocurrir es que la gente de la ONP va a preferir aportar a las AFP. Esto generaría, afirma, que el Estado tenga que subvencionar más a los jubilados actuales y futuros [de la ONP], pues habría un menor número de afiliados que ingrese al SNP. “La ONP podría perder una fuente de fondos importantes”, afirma.

Mucho se ha dicho y se seguirá diciendo respecto a esta norma. Solo el futuro dirá quien tuvo la razón. (Redacción)

CIFRAS
- En el Perú hay seis millones de afiliados a las AFP.

- El fondo que administra el SPP es de S/. 76.000 millones, equivalente al 18% del PBI y el 87% del ahorro interno.

Osteoporosis, prevención para no lamentar



Una de cada cinco mujeres sufre esta severa condición que destruye la consistencia de los huesos, y que también afecta a los hombres.

 Ya sea por razones naturales o malos hábitos de vida, las personas cuando llegan a una determinada edad están expuestas a varias enfermedades.

En el caso de las mujeres, hay una de la que la mayoría no se escapa. Nos referimos, a la osteoporosis.

Según Rita Kuroiwa, reumatóloga de la clínica Angloamericana, esta enfermedad que consiste en la descalcificación de los huesos da generalmente a las mujeres a partir de los 45 años, aunque también se presenta en los hombres, aunque en menor proporción, pero a partir de los 60 años.

“Antes a la osteoporosis no se le prestaba atención porque la expectativa de vida de las personas era menor, hoy en cambio, por el hecho de vivir más, se ha convertido en un problema serio que limita las actividades diarias de los que la sufren”, sostiene la doctora.

Ese fue el caso de la señora Claudina Villacorta Castillo, quien desde que comenzó a sufrir de dolores en los hombros y rodillas a los 48 años, empezó a tener problemas en el trabajo

En el Perú, existe un incremento de la osteoporosis en mujeres posmenopáusicas mayores de 50 años (40% de mujeres limeñas).

Kuroiwa sostiene que el 70% de las mujeres que pasó la menopausia desarrolla la enfermedad, y de esta cifra el 30% sufre de fractura de cadera a los 2 años de conocido el diagnóstico.

El riesgo de padecer de osteoporosis vendrá determinado por el nivel máximo de masa ósea que se obtenga en la edad adulta y el descenso producido por la vejez. Además del envejecimiento, en su aparición intervienen factores genéticos y hereditarios. Las hijas de madres que tienen osteoporosis, por ejemplo, adquieren un volumen de masa ósea inferior que el de hijas de madres con huesos normales, y lo mismo sucede con gemelos univitelinos.

La desnutrición, la mala alimentación, el escaso ejercicio físico y la administración de algunos fármacos también pueden favorecer a la aparición de la osteoporosis. Sin embargo, en el caso de las mujeres, la menopausia es uno de los factores que más influye en la aparición de esta enfermedad, debido a la pérdida de estrógenos (hormona sexual).

Mariela Medina, doctora de la clínica Ricardo Palma, señala que la falta de estrógenos en las mujeres origina que los huesos liberen calcio que se pierde usualmente por la orina o se transformen en otras moléculas.

Además de la cadera, existen otras zonas del esqueleto propensas a romperse. Así tenemos, según la doctora Medina, el radio distal (muñeca), la columna y los hombros.

Para no sufrir de osteoporosis la prevención es clave. La reumatóloga Mariela Medina recomienda para llegar con una masa ósea adecuada a la vejez, ingerir una cantidad adecuada de calcio, mantener un cronograma regular de ejercicio físico y reducir los factores de riesgo modificables, cuando aún se es joven.

Para las personas que ya sufren la enfermedad, Medina señala que tendrán que seguir un tratamiento de por vida. Precisamente eso fue lo que le dijeron a Claudina Villacorta.

En esas circunstancias de su vida, Claudina conoció la Comunidad Cristiana del Espíritu Santo, por medio de un programa de televisión, donde encontró la solución a su problema de salud.

“Han transcurrido 15 años de que estoy curada, y se lo agradezco a Dios”, afirma. (Redacción)

NOTA
El 28 de febrero se celebra el Día Nacional de la Lucha contra la Osteoporosis

BUENA ALIMENTACIÓN
A los 30 años.- Leche descremada o no, queso, aceite de bacalao, huevos.
A los 40 años.- Espinaca, alcachofa, perejil, frutas secas, lentejas, garbanzos, hígado, etc.
A los 50 años.- Suplementos con calcio y vitamina D.

Callao: la criminalidad gana terreno


 
Desde la declaratoria de emergencia, 36 personas han sido asesinadas. Por esta razón, 9 de cada 10 chalacos se siente inseguro. ¿Cómo paramos esto?

 Los asesinatos no cesan en el primer puerto. El último hecho de sangre ocurrió el14 de abril, en circunstancias que Richard Hilario Gaitán (30 años) se encontraba en su puesto de zapatillas.

Según declaraciones del general Cluber Aliaga, jefe de la región policial Callao, Hilario abofeteó ese día a un joven de 19 años culpándolo por el robo de una bicicleta, dentro del centro de abastos.

Indignado por lo sucedido, en horas de la tarde dicho joven se vengó de Hilario disparándole cuatro balazos.

En otra parte del Callao, un día antes, un hombre identificado como Moisés Loyola Castillo (39 años) fue acribillado de 8 tiros cuando estaba a solo 100 metros de la puerta de su casa. Los móviles se desconocen hasta la fecha.

Con estos 2 últimos asesinatos, ya suman 36 las personas fallecidas desde que el 4 de diciembre del 2015 el Ejecutivo declaró el estado de emergencia en la provincia del Callao. Solo en enero de este año, 15 ya fueron asesinadas, superando las cifras del mismo mes del año pasado en la que hubo 8.

La percepción de inseguridad que reina en el primer puerto es tan alta, que 9 de cada 10 chalacos no saben si al terminar el día aún estarán con vida.

Por las cifras que maneja la policía, todo hace indicar que el estado de emergencia, que el gobierno volvió a prorrogar por 45 días nuevamente, no viene dando resultado.

Vecinos consultados por este medio revelan que la policía no patrulla las calles durante las horas donde más se delinquen. Algunos inclusive consideran la declaratoria de emergencia como una burla.

Félix Moreno, gobernador regional del Callao, sostiene que el estado de emergencia no está dando resultado porque hay pocos efectivos en la provincia. “De que nos sirve dicha medida, si tenemos pocos policías. Nosotros requerimos 7.000 efectivos”, afirma.

Actualmente el Callao cuenta con 3.200 policías para una población de un millón 315 mil habitantes.

No basta la logística
El antropólogo Raúl Castro manifiesta que la inseguridad ciudadana no se resuelve solo con más policías, motocicletas y camionetas en las calles, de ser así hace rato se hubiera terminado con este problema en el país.

Según este estudioso, la inseguridad en el primer puerto existe porque nunca se elaboró un plan político y social para enfrentar la violencia.

“Esto trajo consigo la formación de redes delincuenciales muy bien ubicadas en zonas que no ingresa nadie, y en donde se han reproducido tejidos de criminalidad que han ido fortaleciéndose día a día”, afirma.

El psicólogo social Federico Tong considera que la violencia del Callao se ha mantenido en el tiempo por la existencia de varias generaciones delincuenciales, que un estado de emergencia a corto plazo nunca irá a resolver.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), en el Callao, los jóvenes entre 15 y 29 años son los que están más involucrados en actividades delictivas.

Para afrontar este problema, Tong sostiene que el gobierno regional y las municipalidades deben invertir en los jóvenes para generar oportunidades de empatía, trabajo y de participación y propaganda juvenil, y no solo en financiar la logística.

César Ortiz Anderson, presidente de Aprosec, cree que en este tema también deben participar la familia, el Minedu y las iglesias.

“Los jóvenes deben sentirse parte de la sociedad que les extiende la mano, por eso precisamos trabajo integral y articulado”, afirma.

Raúl Castro, por su parte, plantea a las autoridades mejorar la justicia para que sea más eficiente; de igual modo, se profundicen programas para que los presos cuando cumplan sus penas salgan sabiendo un oficio.

En el primer puerto, además de las extorsiones y el sicariato también existe el narcotráfico. (Redacción)

COMENTARIOS
“Los vecinos deben ser parte de la solución realizando denuncias y asumiendo una cultura preventiva y solidaria en cada cuadra”.
César Ortiz
Aprosec

 “El destacamento de los Sinchis tiene que reorientar su labor a inteligencia, investigación y captura de las bandas para controlar la salida de la droga en el puerto del Callao”.
Federico Tong
Psicólogo

 

 

miércoles, 13 de abril de 2016

Acosadas en el transporte público


Seis de cada diez pasajeras en la capital son víctimas de depravados sexuales. Por esta razón, Lima fue considerada por la Fundación Thomson Reuters la tercera ciudad más peligrosa del mundo para las mujeres.

La gran demanda que tienen los servicios de transporte público en el país, no solo está favoreciendo a los delincuentes, sino también a los enfermos sexuales, que aprovechándose de la aglomeración de la gente, dan riendas sueltas a sus bajas pasiones.

El último caso de acoso sexual en un bus de Lima, se registró el cuatro de abril último.

Ese día, una pasajera del Metropolitano, identificada como Fabiola De la Jara Negri, denunció a un sujeto que viajaba junto a ella y que, con su celular, grabó debajo de la falda que llevaba puesta durante el viaje en el bus.

Ella contó en la comisaría de San Martín de Porres, donde presentó la denuncia, que se encontraba parada en el bus mientras revisaba su celular. De pronto, un pasajero que se encontraba cerca de ella trató de advertirle con señas que un hombre estaba grabándole, pero ella no se percató. No fue sino hasta que el señor le gritó: “Te está grabando debajo del vestido”, cuando ella se dio cuenta de lo que ocurría.

Aún nerviosa por lo vivido, Fabiola continúo relatando que ella bajó en la estación Parque del Trabajo para perseguir al sujeto y reclamarle por lo que había hecho. Indicó que dos personas del Metropolitano fueron testigos de lo ocurrido: un trabajador de este servicio de transporte público y el pasajero que le alertó sobre lo que ocurría. 

Al igual que Fabiola, en las grandes ciudades del país, estos hechos ocurren casi a diario.

Esta dura realidad que viven las mujeres peruanas quedó plasmada en un reciente estudio publicado por la Fundación Thomson Reuters.

Según el estudio, que evaluó a 16 capitales del mundo, Lima ocupó el deshonroso tercer lugar en percepción de agresiones en contra de las mujeres en los sistemas de transporte público. Bogotá y México ocuparon el primer y segundo lugar respectivamente.

La Fundación Thomson Reuters, en colaboración con la empresa de sondeo de You Gov, preguntó a 6.550 mujeres qué tan seguras se sintieron cuando usaron el transporte público en sus respectivos países. 

Las preguntas realizadas tocaron temas como: ¿Sienten seguridad al viajar sola por las noches? ¿Sufrieron acoso verbal o físico? ¿Hubo pasajeros que le ayudaron? ¿Existe confianza en las autoridades para investigar y sancionar los informes de acoso o violencia? ¿La disponibilidad del transporte público?

La percepción de las encuestadas es que el 60 % de las mujeres que viajan en sistemas de transporte, reportaron acoso físico durante el viaje.

No es nuevo
El acoso sexual físico y verbal que sufren las mujeres en el transporte público no es algo reciente. Por historias contadas por nuestras madres o tías sabemos que tienen décadas.

El Congreso de la República con el fin de proteger la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física y moral de niños, adolescentes y mujeres en los espacios públicos aprobó en marzo del año pasado la Ley contra el Acoso Sexual Callejero (30314).

Según dicha norma, los gobiernos regionales, provinciales y locales; y los portafolios de la Mujer; Educación; Salud, Transportes y Comunicaciones; y del Interior, deberán tomar una serie de medidas para el cumplimiento de la ley.

Así tenemos, por ejemplo, que en los servicios de transporte se pegue un aviso donde se señale que las conductas de acoso sexual se encuentran prohibidas y son objeto de denuncia y sanción.

De igual manera, los gobiernos regionales y locales incluyan en los cursos de formación del personal del servicio público de transporte urbano, información sobre el acoso sexual.

También que la policía cuente con un registro de acosadores sexuales para poderlos identificar, entre otras medidas.

A un año de la vigencia de la ley, la norma pareciera ser letra muerta, porque el número de denuncias por acoso sexual en el país continúan.

Según Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, en el 2015 se registraron en la capital 20 casos de acoso sexual en el Metropolitano, mientras en el Metro de Lima se reportaron 23 denuncias.

Este año, dice, ya se han registrado 12 casos de acoso sexual en los servicios de transporte público, de los cuales 9 corresponden al Metro de Lima y 3 al Metropolitano.

Para Luis Quispe Candia, director de la ONG Luz Ámbar, la Ley 30314 no está cumpliéndose porque nació en un contexto mediático (caso Magaly Solier), por esa razón casi nadie se acuerda de dicha norma.

Los pocos casos de acoso sexual en los buses de Lima denunciados se dieron en los servicios públicos de transporte formalizados, donde gracias a las cámaras de vigilancia y personal de seguridad, la víctima contó con pruebas para acusar a su agresor.

Transporte informal
En la capital, solo un millón de pasajeros se transporta todos los días en medios formales, es decir, Metro de Lima y el Metropolitano; el resto, o sea, los ocho millones de pasajeros, se movilizan en los servicios públicos de transporte informal.

Por esta razón, afirma Luis Quispe, al grueso de las victimas les resulta difícil denunciar al agresor, ya que no cuentan con los medios para sustentar su versión, por ese motivo prefieren callar.

Liz Meléndez, directora de la ONG Flora Tristán, dice que también existen otras razones del por qué muchas mujeres víctimas de acoso sexual en los servicios de transporte público masivo no denuncian. Una de ellas, es que la palabra de la mujer no está muy valorizada en las comisarías, porque generalmente los que reciben la denuncia son policías varones.

Según la ONU, el problema de acoso sexual en el transporte público restringe la libertad de movimiento de todas las niñas y mujeres: “Se reduce su capacidad de participar en la escuela, el trabajo y la vida pública. Se limita su acceso a los servicios esenciales y el disfrute de las oportunidades culturales y recreativas. También afecta a su salud y bienestar”.

Para la activista, la formalización del transporte ayudaría bastante a las mujeres para reducir el peligro de cruzarse con un depravado sexual.

Igualmente la existencia de buses y vagones exclusivas para las mujeres en horas punta darían tranquilidad a las pasajeras.

Gioconda Diéguez, coordinadora de la ONG Alianza por la Solidaridad, considera que otra medida implica una educación en igualdad, donde se promuevan relaciones equitativas entre mujeres y hombres en las escuelas, a través de medios de comunicación, etc.

También trabajar por el reconocimiento y goce de los derechos sexuales que incluyen reflexiones respecto a la autonomía de las mujeres sobre su propio cuerpo y el respeto a su integridad. (Redacción)

REFORMA DEL TRANSPORTE
Luis Quispe sostiene que esta va a demorar, porque la Municipalidad de Lima le amplió por tres años más la licencia de ruta a las cousters y combis de la ciudad.

SABÍA
En el 2015, en una encuesta de Lima como Vamos, el 33% de las mujeres limeñas señaló haber sido víctima de acoso sexual en las calles, frente a un 7% de los hombres.

“Hay que ser ordenada para atender el hogar”


Ana Paula Cardozo es esposa y madre de un niño de siete años. Ella es comerciante y a pesar del poco tiempo que tiene, se da maña para cuidar de su esposo y su pequeño hijo.

Saber administrar los conflictos del hogar no es nada fácil. La falta de comprensión, de diálogo, entre otros factores, lleva a muchas parejas a pelearse. Por esta razón, cada vez más peruanos prefieren evitar las relaciones serias. Esta realidad, como es obvio, ha debilitado a la familia.

Cifras del Instituto Nacional de Estadística (INEI) revelan que en el Perú, cada vez los peruanos se casan menos. Así tenemos, que el año pasado solo contrajeron matrimonio 60 mil personas, cifra irrisoria en comparación a la del 2014, que superó los 100 mil.

La capital es la región donde se registran más divorcios, con 7.666, y El Callao tiene el segundo lugar a nivel nacional con 984. San Martín de Porres (764), Comas (532), San Juan de Lurigancho (476), Santiago de Surco (463) y La Victoria (425) son los distritos con más separaciones.

Cambia esta realidad demandará mucho compromiso de las parejas, dice la psicólogo Carmen Mendoza.

Según esta profesional, las parejas deben tener claro que las relaciones perfectas no existen, que siempre van existir diferencias.

Para saber cómo sacar adelante un hogar, conversamos con Ana Paula Cardozo.

-¿Cómo usted cuida de su hogar?
- Me ocupo de la casa estipulando horarios para que mi día sea lo más productivo. Pero siempre teniendo en mente que ella es la que me tiene que servir y no al revés. De esta manera me doy tiempo para preparar la comida, relajarme y relacionarme con mi marido y mi hijo.

-¿Cómo hace para atender a su hijo y esposo, sin llegar a descuidar a uno de ellos?
- Parece complicado, pero todo es una cuestión de planificación personal. Gracias a Dios, me doy tiempo para los dos.

- ¿Qué consejos le daría a nuestras lectoras que están empezando su vida matrimonial?
- No idealizar demasiado el matrimonio, cuando hacemos eso, pensando que será un cuento de hadas, creamos expectativas que luego nos frustran más adelante. El diálogo es la clave para evitar conflictos, es esencial en todo momento.

Las decisiones deben tomarse conjuntamente y se deben hacer de manera temprana para que en el futuro no vayan a ocurrir pequeñas discusiones. (C.M.)